Marco Regulatorio de IA en Argentina: La Normativa que Cambiará el Futuro Digital

Última actualización: 26/11/2025

marco regulatorio de ia en argentina

Descubre el marco regulatorio de IA en Argentina 2025: todo sobre la Resolución 9/2025, sus principios éticos, impacto en el sector público y el debate por una ley nacional de inteligencia artificial.

¿Qué es el Marco Regulatorio de IA en Argentina?

El marco regulatorio de IA en Argentina representa un avance significativo en la gobernanza tecnológica del país. En noviembre de 2025, Buenos Aires se convirtió en pionera al establecer el primer conjunto de normas específicas para regular el uso de sistemas de inteligencia artificial en la administración pública.

Este marco regulatorio de IA en Argentina surgió como respuesta a la creciente adopción de tecnologías inteligentes en diversos sectores gubernamentales. La necesidad de establecer límites claros y garantías para los ciudadanos impulsó a las autoridades locales a tomar la delantera en un tema que todavía genera debate a nivel nacional e internacional.

La implementación del marco regulatorio de IA en Argentina busca equilibrar dos objetivos fundamentales: aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial y proteger los derechos fundamentales de las personas. Este balance resulta crucial en un contexto donde los algoritmos toman decisiones que afectan directamente la vida cotidiana de millones de argentinos.

La Resolución 9/2025: Un Hito Histórico

La Resolución 9/2025, emitida por la Subsecretaría de Gobierno Digital de Buenos Aires, marca un antes y después en la regulación tecnológica argentina. Este documento establece las bases del marco regulatorio de IA en Argentina a nivel provincial.

Alcance y Aplicación

La resolución aplica específicamente a todos los organismos de la administración pública de la Ciudad de Buenos Aires. Esto incluye ministerios, secretarías, subsecretarías y cualquier dependencia gubernamental que utilice o planee implementar sistemas de inteligencia artificial.

El marco regulatorio de IA en Argentina definido por esta resolución prohíbe expresamente el uso de sistemas de reconocimiento facial y tecnologías biométricas en espacios públicos. Esta restricción responde a preocupaciones fundamentales sobre privacidad, vigilancia masiva y potenciales abusos de poder.

Derechos de los Ciudadanos

Un aspecto revolucionario del marco regulatorio de IA en Argentina es el reconocimiento explícito del derecho ciudadano a no ser evaluado únicamente por sistemas automatizados. Esta disposición garantiza que ninguna decisión administrativa significativa pueda tomarse sin intervención humana.

Los ciudadanos también obtienen el derecho de conocer cuándo están interactuando con un sistema de IA. Esta transparencia obligatoria busca evitar engaños y permitir que las personas tomen decisiones informadas sobre sus interacciones con el Estado.

Además, el marco regulatorio de IA en Argentina establece el derecho a la explicación: cualquier persona puede solicitar y recibir información comprensible sobre cómo un algoritmo llegó a una determinada conclusión que lo afecta.

Requisitos Técnicos y Operativos

El marco regulatorio de IA en Argentina impone obligaciones concretas a los organismos públicos. Antes de implementar cualquier sistema de inteligencia artificial, deben realizar evaluaciones de impacto en derechos humanos y presentar documentación técnica detallada.

Los sistemas deben ser auditables, es decir, permitir que expertos independientes puedan verificar su funcionamiento. Esta auditoría abarca aspectos como posibles sesgos discriminatorios, exactitud de las predicciones y transparencia en la toma de decisiones.

Principios Éticos del Marco Regulatorio

El marco regulatorio de IA en Argentina se fundamenta en cinco principios éticos que guían toda implementación tecnológica en el sector público:

1. Transparencia y Explicabilidad

Toda aplicación de IA debe ser comprensible para los ciudadanos. Este principio del marco regulatorio de IA en Argentina rechaza las «cajas negras» algorítmicas donde nadie entiende cómo se toman las decisiones.

Los organismos públicos deben poder explicar en términos sencillos cómo funciona cada sistema, qué datos utiliza y qué lógica sigue para llegar a sus conclusiones. Esta transparencia genera confianza y permite detectar errores o discriminación.

2. No Discriminación y Equidad

El marco regulatorio de IA en Argentina prohíbe que los sistemas perpetúen o amplifiquen prejuicios sociales. Los algoritmos no pueden discriminar por género, raza, orientación sexual, religión, condición socioeconómica o cualquier otra característica protegida por la Constitución.

Para garantizar este principio, se exige que los conjuntos de datos utilizados para entrenar los sistemas sean representativos y estén libres de sesgos históricos. También se requieren pruebas periódicas para detectar discriminación emergente.

3. Privacidad y Protección de Datos

El respeto a la privacidad constituye un pilar fundamental del marco regulatorio de IA en Argentina. Los sistemas deben cumplir con las leyes de protección de datos personales, minimizando la recolección de información y garantizando su seguridad.

Se prohíbe específicamente la creación de perfiles invasivos o el uso de datos sensibles sin consentimiento explícito. La información debe almacenarse de forma segura y eliminarse cuando ya no sea necesaria.

4. Supervisión Humana

El marco regulatorio de IA en Argentina establece que ninguna decisión crítica puede quedar exclusivamente en manos de máquinas. Siempre debe existir una persona responsable que pueda revisar, modificar o anular las recomendaciones algorítmicas.

Esta supervisión resulta especialmente importante en áreas sensibles como justicia, salud, educación o seguridad social, donde los errores pueden tener consecuencias devastadoras para las personas.

5. Responsabilidad y Rendición de Cuentas

Cuando algo sale mal, debe haber alguien que responda. El marco regulatorio de IA en Argentina exige identificar claramente quién es responsable de cada sistema: desde su diseño y entrenamiento hasta su implementación y monitoreo continuo.

Esta cadena de responsabilidad incluye funcionarios públicos, proveedores tecnológicos y cualquier otra parte involucrada en el desarrollo o despliegue de la inteligencia artificial.

Impacto en el Sector Público y Privado

El marco regulatorio de IA en Argentina genera consecuencias significativas tanto para el gobierno como para empresas privadas que interactúan con el Estado.

Transformación de la Gestión Pública

Los organismos públicos porteños deben ahora reevaluar todos sus proyectos de inteligencia artificial bajo la lente del marco regulatorio de IA en Argentina. Esto implica auditorías exhaustivas, documentación técnica detallada y posibles modificaciones en sistemas ya operativos.

Algunos servicios digitales podrían experimentar demoras mientras se realizan las adaptaciones necesarias. Sin embargo, esta inversión inicial promete mejorar la calidad y confiabilidad de los servicios a largo plazo.

El marco regulatorio de IA en Argentina también impulsa la capacitación del personal público. Funcionarios de todas las áreas deben comprender los conceptos básicos sobre inteligencia artificial, sus riesgos y oportunidades, para poder tomar decisiones informadas.

Nuevas Oportunidades para el Sector Privado

Las empresas tecnológicas que desarrollan soluciones de IA para el gobierno encuentran en el marco regulatorio de IA en Argentina tanto desafíos como oportunidades. Aquellas que puedan demostrar cumplimiento con los principios éticos tendrán ventajas competitivas significativas.

Surge una demanda creciente de servicios especializados: consultorías en ética algorítmica, auditorías de sistemas de IA, desarrollo de herramientas de explicabilidad y capacitación en gobernanza tecnológica.

El marco regulatorio de IA en Argentina podría convertirse en estándar de facto para otras provincias, creando un mercado unificado que recompense las buenas prácticas y penalice la improvisación.

Te podría interesar: ExpoTIC 2025: La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Patagonia Argentina

Influencia en Políticas Corporativas

Aunque la resolución aplica formalmente solo al sector público porteño, el marco regulatorio de IA en Argentina influye indirectamente en empresas privadas. Las organizaciones que aspiran a contratar con el gobierno deben alinearse con estos estándares.

Además, la sensibilización ciudadana generada por el marco regulatorio de IA en Argentina aumenta las expectativas sobre el sector privado. Los consumidores demandan cada vez más transparencia y responsabilidad en el uso comercial de inteligencia artificial.

El Debate por una Ley Nacional de IA

Mientras Buenos Aires avanza con su marco regulatorio de IA en Argentina a nivel local, el debate sobre una legislación nacional cobra fuerza en el Congreso de la Nación.

Proyecto de Ley en Discusión

El diputado Jorge Gollán presentó un proyecto de ley que busca establecer un marco regulatorio de IA en Argentina de alcance nacional. Esta iniciativa propone crear una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial con facultades de supervisión y control.

El proyecto contempla regulaciones más amplias que las de Buenos Aires, abarcando no solo el sector público sino también aplicaciones privadas en áreas críticas como salud, educación, finanzas y justicia.

Según el marco regulatorio de IA en Argentina propuesto a nivel nacional, las empresas que desarrollen sistemas de alto riesgo deberían registrarse obligatoriamente y someterse a auditorías periódicas antes y después de su comercialización.

Posiciones Enfrentadas

El debate sobre el marco regulatorio de IA en Argentina divide opiniones. Los defensores argumentan que la regulación proactiva evitará daños futuros y generará confianza en las tecnologías emergentes.

Sostienen que sin un marco regulatorio de IA en Argentina claro, las empresas operan en un vacío legal que puede derivar en abusos, mientras que los ciudadanos quedan desprotegidos frente a decisiones algorítmicas arbitrarias o discriminatorias.

Por otro lado, sectores empresariales y tecnológicos expresan preocupación sobre posibles excesos regulatorios. Temen que un marco regulatorio de IA en Argentina demasiado restrictivo frene la innovación y coloque al país en desventaja competitiva frente a naciones con enfoques más permisivos.

Lecciones de la Experiencia Porteña

La implementación del marco regulatorio de IA en Argentina en Buenos Aires ofrece aprendizajes valiosos para el debate nacional. Los primeros meses de aplicación revelan tanto aciertos como áreas de mejora.

Los especialistas destacan la importancia de combinar principios éticos claros con flexibilidad operativa. Un marco regulatorio de IA en Argentina efectivo debe ser lo suficientemente específico para proteger derechos, pero no tan rígido que impida adaptarse a innovaciones tecnológicas constantes.

También emerge la necesidad de recursos adecuados. Implementar un marco regulatorio de IA en Argentina serio requiere presupuesto para auditorías, capacitación, desarrollo de herramientas de monitoreo y formación de equipos especializados.

Te podría interesar: AlertAR: El Sistema de Alerta Temprana que Llega a Argentina en 2025

Comparación con Marcos Internacionales

El marco regulatorio de IA en Argentina se inscribe en una tendencia global hacia la gobernanza de la inteligencia artificial, aunque cada región adopta enfoques distintivos.

El Modelo Europeo: Referencia Mundial

La Unión Europea lidera con su AI Act, considerado el marco regulatorio de IA más completo del mundo. Este sistema clasifica las aplicaciones según su nivel de riesgo, imponiendo requisitos proporcionales a cada categoría.

El marco regulatorio de IA en Argentina comparte con Europa el énfasis en derechos fundamentales, transparencia y supervisión humana. Sin embargo, la norma argentina es menos exhaustiva en cuanto a requisitos técnicos y procedimientos de certificación.

Europa prohíbe rotundamente ciertas aplicaciones consideradas inaceptables, como sistemas de puntuación social o manipulación subliminal. El marco regulatorio de IA en Argentina adopta prohibiciones similares pero más limitadas, centrándose principalmente en reconocimiento facial en espacios públicos.

Estados Unidos: Autorregulación Voluntaria

El enfoque estadounidense contrasta marcadamente con el marco regulatorio de IA en Argentina. Allí predomina la autorregulación voluntaria del sector privado, con intervenciones estatales fragmentadas por agencia y por estado.

Esta estrategia prioriza la innovación y competitividad económica, asumiendo que el mercado penalizará naturalmente las malas prácticas. El marco regulatorio de IA en Argentina toma una posición más cautelosa, privilegiando la protección ciudadana sobre la velocidad del desarrollo tecnológico.

América Latina: Pioneros Regionales

En el contexto latinoamericano, el marco regulatorio de IA en Argentina coloca al país entre los pioneros. Brasil discute legislación similar, mientras que Chile ya incorporó protecciones específicas en su propuesta de nueva constitución.

México, Colombia y Uruguay también exploran regulaciones, aunque ninguna ha avanzado tanto como el marco regulatorio de IA en Argentina implementado en Buenos Aires. Esta ventaja temporal podría posicionar a Argentina como referente regional en gobernanza de inteligencia artificial.

Aprendizajes Cruzados

El marco regulatorio de IA en Argentina puede beneficiarse de experiencias internacionales. Europa demuestra la importancia de recursos institucionales robustos y procesos de certificación estandarizados. Estados Unidos aporta lecciones sobre flexibilidad y fomento de la innovación responsable.

Simultáneamente, el enfoque argentino ofrece valiosas contribuciones: adaptación a capacidades institucionales limitadas, énfasis en participación ciudadana y reconocimiento explícito de desigualdades estructurales que la IA podría amplificar.

Desafíos y Oportunidades

La implementación del marco regulatorio de IA en Argentina enfrenta obstáculos significativos, pero también abre puertas a transformaciones positivas.

Desafíos de Implementación

El principal desafío del marco regulatorio de IA en Argentina es la brecha de capacidades técnicas. Muchos organismos públicos carecen de personal calificado para evaluar sistemas complejos de inteligencia artificial, identificar sesgos algorítmicos o auditar código fuente.

La velocidad de evolución tecnológica complica cualquier marco regulatorio de IA en Argentina. Normas que parecen comprehensivas hoy pueden volverse obsoletas en meses, requiriendo actualizaciones constantes que los procesos legislativos tradicionales no pueden acompañar.

El cumplimiento efectivo del marco regulatorio de IA en Argentina demanda recursos financieros sustanciales. Presupuestos ajustados dificultan la contratación de expertos, la adquisición de herramientas de monitoreo y la realización de auditorías exhaustivas.

Existe también el riesgo de captura regulatoria, donde las empresas tecnológicas más poderosas influyan indebidamente en la implementación del marco regulatorio de IA en Argentina, diluyendo protecciones o creando barreras de entrada que beneficien a actores establecidos.

Oportunidades Estratégicas

El marco regulatorio de IA en Argentina posiciona al país como líder regional en gobernanza tecnológica. Esta reputación puede atraer inversiones, talento y colaboraciones internacionales interesadas en desarrollar IA ética y responsable.

La regulación temprana genera ventajas competitivas para empresas locales que dominen el cumplimiento normativo. El marco regulatorio de IA en Argentina crea un mercado para servicios especializados de auditoría, consultoría y desarrollo de herramientas de transparencia algorítmica.

A nivel social, el marco regulatorio de IA en Argentina fortalece la confianza ciudadana en los servicios digitales gubernamentales. Esta confianza resulta esencial para impulsar la transformación digital del Estado y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

El proceso de implementación del marco regulatorio de IA en Argentina también impulsa la alfabetización digital general. Funcionarios, desarrolladores y ciudadanos deben educarse sobre inteligencia artificial, generando una sociedad más preparada para los desafíos del siglo XXI.

Construcción de Ecosistema

El marco regulatorio de IA en Argentina cataliza la formación de un ecosistema multidisciplinario. Juristas, ingenieros, científicos sociales, filósofos y expertos en derechos humanos deben colaborar para interpretar y aplicar las normas efectivamente.

Esta colaboración fomenta innovaciones metodológicas: nuevas técnicas de auditoría algorítmica, estándares de documentación técnica, protocolos de evaluación de impacto y herramientas de explicabilidad adaptadas al contexto argentino.

Universidades y centros de investigación encuentran en el marco regulatorio de IA en Argentina motivación para desarrollar programas académicos especializados, investigación aplicada y formación continua que alimenten la demanda creciente de expertise.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

El marco regulatorio de IA en Argentina representa un hito significativo en la historia tecnológica del país. Buenos Aires dio un paso audaz al establecer límites claros al uso gubernamental de inteligencia artificial, priorizando derechos fundamentales sobre imperativos puramente eficientistas.

Balance Preliminar

Los primeros meses del marco regulatorio de IA en Argentina revelan una implementación compleja pero prometedora. Si bien persisten desafíos operativos y recursos limitados, el compromiso político y la movilización de actores diversos sugieren que la iniciativa tiene potencial transformador.

El marco regulatorio de IA en Argentina logra equilibrar razonablemente innovación y protección. No prohíbe la inteligencia artificial ni frena su desarrollo, sino que establece condiciones para que su adopción respete valores democráticos fundamentales.

Camino hacia una Ley Nacional

El debate parlamentario sobre una versión nacional del marco regulatorio de IA en Argentina definirá el futuro tecnológico argentino. La experiencia porteña ofrece lecciones valiosas, pero escalar la regulación a nivel federal presenta complejidades adicionales.

Una ley nacional efectiva debería incorporar las fortalezas del marco regulatorio de IA en Argentina actual: principios éticos claros, participación ciudadana y flexibilidad adaptativa. Simultáneamente, debería abordar sus limitaciones: mayor alcance sectorial, recursos institucionales robustos y mecanismos de actualización ágiles.

Mirada Regional e Internacional

El marco regulatorio de IA en Argentina puede inspirar a otros países latinoamericanos que enfrentan dilemas similares. La región comparte desafíos comunes: capacidades institucionales limitadas, desigualdades estructurales profundas y vulnerabilidad ante decisiones algorítmicas importadas.

Una coordinación regional fortalecería el marco regulatorio de IA en Argentina y multiplicaría su impacto. Estándares compartidos facilitarían el comercio transfronterizo, mientras que colaboración técnica permitiría compartir costos de desarrollo de herramientas especializadas.

Llamado a la Acción

El éxito definitivo del marco regulatorio de IA en Argentina depende de la participación activa de todos los sectores. Ciudadanos informados y vigilantes, funcionarios comprometidos, empresas responsables, académicos rigurosos y organizaciones sociales movilizadas deben convergir en este esfuerzo colectivo.

La inteligencia artificial transformará profundamente nuestras sociedades en las próximas décadas. El marco regulatorio de IA en Argentina demuestra que podemos guiar esta transformación según nuestros valores, en lugar de aceptarla pasivamente como destino inevitable.

Recursos Adicionales

Para profundizar en el marco regulatorio de IA en Argentina, consulta estos recursos externos:

Resumen de privacidad

Este sitio utiliza cookies para que podamos ofrecer una mejor experiencia de usuario . La información de las cookies  realiza funciones tales como reconocer a un usuario cuando vuelve a ingresar a nuestra web, y ayuda a nuestro equipo a entender sus preferencias.